martes, 19 de junio de 2012

Ámbitos de Construcción de Ciudadanía



·         AMBIENTE: El concepto de ciudadanía ambiental está vinculado con los valores de responsabilidad, compromiso, solidaridad, equidad y honestidad, con actitudes de identificación y pertenencia a un territorio y con la participación ciudadana. Alrededor del concepto de ciudadano ambiental se encuentran las nociones de aprendizaje y de participación comprometida, entre ellas aprender, informarse, documentarse sobre problemáticas ambientales, sus causas y sus posibles soluciones, para saber cómo actuar de forma responsable.  El ciudadano ambiental es un sujeto de derecho, debe ejercer, exigir y hacer valer, el derecho humano al ambiente –que  engloba los otros derechos– y que es un derecho inseparable de los valores fundantes de paz y solidaridad.

·         ARTE: Una primera cuestión a la que debería atender un docente en esta materia es que los intereses de los/las alumnos/as relacionados con lo artístico pueden asumir muchas formas. Desde cualquiera de estos intereses, prácticas y saberes, o de otros que pueden aparecer, se pueden establecer vínculos con una problemática sociopolítica y efectuar análisis a partir de los tres conceptos estructurantes de la materia: contexto sociocultural, sujetos y ciudadanía. Es probable que el grupo cuente con alumnos/as que integren una banda de música de algún género. También puede suceder que los/las alumnos/as suelan intervenir su propia ropa y otras pertenencias identificándolas con un grupo de folclore, rock, pop, cumbia o con un club de fútbol; que sepan armar una página web y tengan un blog personal o un facebook, que saquen fotos con el celular y las suban a alguna página, que salgan a pintar grafitis o sepan bailar. También pueden tener interés en algo que conocen como público pero no saben producir, como un audiovisual o una campaña gráfica.

·         COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: Cuando desde esta materia se piensa en procesos de Construcción de Ciudadanía no se está considerando sólo la posesión de derechos civiles y políticos, ni tampoco se está comprendiendo los derechos como artículos escritos en una ley. Por el contrario, la ciudadanía comprende la totalidad de prácticas que constituyen a las personas como integrantes de una determinada sociedad, donde la diversidad, la diferencia y la desigualdad tienen existencia concreta. Pero,  ¿cómo  se  vincula  la  comunicación  con  la  ciudadanía?  En  principio,  la  comunicación  puede favorecer  algunos  procesos  de  construcción  de  ciudadanía,  en  tanto  constituye  una herramienta que permite que las personas se informen e informen a otros acerca de sus derechos, desnaturalicen los  discursos  de  los  medios  de  comunicación,  intercambien  opiniones  y  aprendan  unos  de  otros, promuevan la participación social, se organicen para intervenir en asuntos que los afectan, reclamen sus derechos cuando no son cumplidos, reflexionen sobre los problemas de su comunidad y propongan estrategias comunicacionales para abordarlos, entre muchas otras cuestiones. En  otras  palabras,  la  comunicación  es  un  aspecto  constitutivo  de  la  ciudadanía,  dado  que  las interacciones entre personas hacen posible que los problemas, las necesidades, los deseos y los proyectos se tornen colectivos.

·         ESTADO Y POLÍTICA: Los seres humanos necesitan una institución política para ser iguales. Las leyes no convierten lo diverso en idéntico e invariable sino que autorizan la posibilidad de las palabras y las acciones, en este sentido la ley hace aparecer a unos y otros/as como iguales frente a ella, frente a una norma consensuada, común. El ejercicio de la ciudadanía requiere de la distribución de la palabra, así como de la riqueza, pero no todas las voces tienen las mismas posibilidades de hacerse escuchar en sociedades y culturas estructuradas en la diversidad y la desigualdad. Sabido es que las leyes y las instituciones que respaldan la ciudadanía no son neutras sino resultantes de un proceso de disputa, no exento de conflictos, entre actores sociales con poderes diferenciales de incidencia en los niveles de planificación de la política pública. Las políticas públicas son consecuencia de las relaciones de fuerza en las distintas esferas políticas, es decir, en todos los espacios de interacción y disputa entre los sujetos para el establecimiento de formas de distribución y de relación. Se debe pensar en situaciones que van desde la negociación por el presupuesto para el comedor de la escuela y la definición de su menú, las movidas para encontrar lugar donde tocar con una banda de rock, la desigualdad en la distribución de las plazas en la ciudad, o las dificultades para acceder eficazmente a los servicios de salud.

·         IDENTIDADES Y RELACIONES INTERCULTURALES: Las identidades y diferencias son representaciones simbólicas socialmente construidas y no legados pasivamente heredados. El trabajo de crear cultura es una actividad permanente de toda la sociedad, la cual resulta conflictiva debido a que diversos actores sociales compiten por imponer sus propias representaciones simbólicas (Mato, 1994), las que constituyen procesos de producción de significados sociales a través de los diferentes discursos. Los significados creados y que estructuran los diferentes discursos, expresan las formas particulares en que el mundo social es representado y conocido. Los significados no son creados y colocados en circulación de forma individual y desinteresada, ellos son producidos y puestos en circulación a través de relaciones sociales de poder (Silva, 1995), en tanto las sociedades, más que “mosaicos de distintas culturas”, constituyen “constelaciones de diferentes grupos de poder” (Crehan, 2004).

·         RECREACIÓN Y DEPORTES: El ámbito de la recreación y del deporte, con sus actividades específicas, ofrece una valiosa oportunidad para que las y los adolescentes y jóvenes se apropien de prácticas participativas en procesos de construcción de ciudadanía. El compromiso con las tareas asumidas, la elaboración de acuerdos sobre las actividades a realizar, la ayuda mutua para sostener el juego mientras todos disfrutan, la reflexión acerca de las reglas necesarias para jugar y el respeto de las mismas, el análisis de los valores puestos en juego, la organización de eventos, son sólo algunas situaciones posibles que desde las actividades lúdicas y deportivas contribuyen a que se constituyan como ciudadanos.

·         SALUD, ALIMENTACIÓN Y DROGAS: El proceso de trabajo planteado para este ámbito busca que los y las estudiantes puedan generar conductas autónomas en relación con el cuidado de la salud individual y comunitaria, construyendo conocimientos  a partir de los aportes tanto de los conocimientos validados científicamente como de sus propios saberes, opiniones sobre su realidad y potencial creativo. Por lo mismo, en esta materia no se tratará de abordar  las temáticas de salud, alimentación o drogas partiendo de culpar a los sujetos por sus conductas “no sanas”, sino a partir de la construcción de conocimientos que permitan comprender las causas principales de los problemas salud, promoviendo la toma de decisiones hacia conductas saludables, tanto desde una perspectiva individual (del sujeto como individuo) como desde una perspectiva social y solidaria (el sujeto como miembro de una comunidad). Para  generar  estas  conductas  autónomas  en  relación  con  el  cuidado  de  la  salud,  además  de  la construcción de conocimientos será indispensable trabajar generando compromiso para la solución de  los  problemas  propios  y  de  la  comunidad,  porque  la  búsqueda  de  soluciones  a  los  problemas cotidianos parte de un aprender a hacer, cuando el sujeto participa y se apropia de la realidad para transformarla.

·         SEXUALIDAD Y GÉNERO: Enseñar y aprender sobre la sexualidad lleva a pensar el cuerpo. Asimismo, inscribir esta cuestión en la adolescencia implica considerarla como momento de cambios y transformaciones que subsumen al cuerpo infantil y que determinan reediciones, nuevos sentidos de esa infancia en la dimensión psicológica de los sujetos. Las formas de ver, sentir, de goce y relación con los otros y con el mundo, de amar y ser amado que construyen las y los adolescentes y jóvenes se despliega en un espectro de prácticas culturales que las y los identifica, y a través de las cuales exponen al mundo adulto su afán de crear “su lugar en el mundo”.

·         TRABAJO: En los últimos años la desocupación y las nuevas relaciones con el empleo de la población económicamente activa (PEA),1 en Argentina impactaron negativamente sobre las familias y sus hogares, provocando transformaciones sociales que modificaron la vida de las personas. Estas modificaciones en el mercado de trabajo, no solo afectaron a los adultos sino también a jóvenes, adolescentes y niños y niñas, provocando en muchas ocasiones la vulneración de algunos de sus derechos ciudadanos.


Fuente: Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Construcción de Ciudadanía: 1º a  3º año / Dirección General de Cultura y Educación; coordinado por Ariel Zysman y Marina Paulozzo - 1a ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007.

12 comentarios:

  1. Una primera cuestión a la que debería atender un docente en esta materia es que los intereses de los/las alumnos/as relacionados con lo artístico pueden asumir muchas formas. Desde cualquiera de estos intereses, prácticas y saberes, o de otros que pueden aparecer, se pueden establecer vínculos con una problemática sociopolítica y efectuar análisis a partir de los tres conceptos estructurantes de la materia: contexto sociocultural, sujetos y ciudadanía

    ResponderEliminar
  2. ¿Una breve definición de arte?



    Por fa la necesito :(

    ResponderEliminar
  3. Lo único que entendi:choto rico y venenoso

    ResponderEliminar